Córdoba
Córdoba está situada a los pies de Sierra Morena a orillas del Guadalquivir. A pesar de ello, es una de las ciudades más calurosas de España y el clima es templado durante todo el año.
La ciudad tiene una población de 325.000 habitantes, lo que la convierte en la tercera ciudad más grande de Andalucía después de Sevilla y Málaga. Hay 75 municipios en la provincia de Córdoba.
MEZQUITA DE CÓRDOBA
La Mezquita-Catedral de Córdoba es el edificio de arte islámico más importante de Occidente y es uno de los edificios más impresionantes del mundo. Su historia abarca todo el desarrollo del estilo omeya en España, así como los elementos góticos, renacentistas y barrocos empleados en la arquitectura cristiana.
Parece que en la antigüedad existió un lugar de culto para la adoración de diversas deidades donde hoy se levanta la mezquita-catedral. Bajo los visigodos se construyó aquí la Basílica de San Vicente, en su lugar, tras pagar parte del terreno, se construyó la primera mezquita. Esta basílica rectangular fue utilizada por cristianos y musulmanes por igual durante un tiempo. Con el crecimiento de la población musulmana, Abd ar-Rahman I adquirió toda la basílica y luego la demolió para comenzar la construcción definitiva de la primera Alhama o mezquita mayor de la ciudad. Hoy en día, algunos elementos del edificio visigodo se integran en la primera fase de construcción de Abd Al-Rahman I.
La gran mezquita se divide en dos zonas: el bosque de columnas o sierra con su alminar (bajo la torre renacentista), única aportación de Abd Al-Rahman III, y la sala de oración o haram. El interior, compuesto por innumerables columnas bicolores y arcadas, tiene un gran efecto cromático. En conjunto, el edificio se divide en cinco áreas, que corresponden a las ampliaciones realizadas.
https://www.andalucia.org/de/cordoba-kultureller-tourismus-mezquita-de-cordoba
PALACIO DE LA MERCED
En el pasado fue monasterio de monjes mercedarios y actualmente alberga la Diputación de Córdoba.
Esto es en el siglo XVIII. siglo. El claustro central, con su pórtico y fuente barroca, es muy interesante y es, si la cabecera es imperial, de mármoles de colores cubiertos por una cúpula, que tiene un alto valor artístico.
Dentro de sus pasillos y salas, el Palacio Merced le da cabida a interesantes exposiciones nacionales e internacionales.
https://www.andalucia.org/de/cordoba-kultureller-tourismus-palacio-de-la-merced
BAÑOS CALIFALES
Los Baños del Califa formaron parte del Alcázar de los Califas de Córdoba. Construidos en el siglo X por orden del califa al-Hakam II, eran de uso exclusivo del monarca, su harén y séquito.
Los baños califales corresponden a la división clásica de las termas romanas y se componen de salas frías, templadas y calientes. Las habitaciones tienen techos abovedados con tragaluces en forma de estrella. Posteriormente, los almorávides y los almohades ampliaron los baños, como demuestran los hallazgos arqueológicos de las últimas excavaciones.
https://www.andalucia.org/de/cordoba-kultureller-tourismus-banos-califales
ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS
El Alcázar de los Reyes Cristianos es un edificio de carácter defensivo que no refleja el canon de fortalezas árabes. Es un edificio importante en la construcción de la arquitectura militar de la Reconquista cristiana en Córdoba.
Desde 1482 fue sede de las tropas de los Reyes Católicos. Durante diez años, la fortaleza ha sido la estrategia de conquista del Reino de Granada, la última fortaleza árabe en España. Los Reyes Católicos más de 8 años en el Alcázar. Allí nació una de sus hijas, la infanta María, reina de Portugal, y estuvieron en conversaciones con Cristóbal Colón sobre sus preparativos para el primer viaje a América.
https://www.andalucia.org/de/cordoba-besuche-alcazar-de-los-reyes-cristianos
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO MEDINA AZAHARA
A los pies del monte La Desposada se encuentran las ruinas del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra. Su construcción, iniciada en el año 936, debe su existencia al primer califa de Al-Andalus, Abderramán III, quien lo mandó construir en honor a su favorito, Al Zahra. En 1010 fue incendiada y saqueada durante la guerra civil que dividió el califato en los reinos de las taifas.
Todavía se pueden visitar algunas estancias que recuerdan el esplendor y el lujo que reinaba en esta mítica ciudad.
La muralla, la casa de los visires, los restos de la mezquita y los jardines se alzan ante el visitante en un recorrido que retrotrae al que fue el monumento islámico más bello de Al-Andalus.
https://www.andalucia.org/de/cordoba-kultureller-tourismus-conjunto-arqueologico-medina-azahara
CALLEJA DE LAS FLORES
La calle está en plena judería y desde aquí se divisa la torre de la catedral.
Es un callejón sin salida frente al de la fachada norte de la mezquita, que termina en una plaza desde la que se tiene una gran vista de la torre de la catedral. Es una calle típica andaluza con casas encaladas y balcones decorados con flores.
https://www.spain.info/de/highlights/calleja-las-flores/
PATIO DE LOS NARANJOS
Este jardín puede considerarse el jardín "vivo" más antiguo de Europa, ya que sus orígenes se remontan al año 784 en que se empezó a construir la Mezquita bajo el mandato de Abd ar-Rahman I. Se trata de un recinto cerrado de cincuenta por ciento treinta metros dividido en tres tramos, cada uno con una bella fuente renacentista. Las plantas originales incluían granados, cipreses y palmeras, y hoy en día hay noventa y ocho hileras de naranjos que datan del siglo XVIII o tal vez incluso más antiguos.
https://www.spain.info/de/highlights/innenhof-kirche-kathedrale-cordoba/
SINAGOGA
Ésta y la sinagoga El Tránsito de Toledo se encuentran entre los ejemplos más representativos de este tipo de la Edad Media.
La sinagoga tiene pequeñas dimensiones. El acceso es a través de un patio. La portada presenta un rico estucado mudéjar y tres balconcillos formando un arco de abanico con inscripciones de Salmos en el Alfiz. El tabernáculo está en la pared este.
https://www.spain.info/de/highlights/synagoge-cordoba/
CABALLERIZAS REALES
Córdoba alberga este bello edificio, construido en 1570 a instancias de Felipe II sobre el solar del Alcázar de la ciudad. Tiene el mismo carácter militar que la fortaleza real.
Según los deseos del rey, las cuadras se destinarían a la cría de caballos de pura raza española. De hecho, allí triunfó la cría de la pura raza española con influencia árabe, también llamados andaluces. La sala principal, cuya bóveda está sostenida por columnas de piedra arenisca, está dividida en palcos individuales.Hoy, las caballerizas reales se utilizan para albergar un espectáculo hípico para toda la familia.
https://www.spain.info/de/highlights/koenigliche-stallungen/
PUENTE ROMANO Y PUERTA DEL PUENTE
Este puente conecta la ciudad con la Torre de la Calahorra y se dice que fue construido en tiempos del emperador Augusto.
En 918 fue ampliamente renovado. Desempeñó un papel importante en las batallas de la ciudad contra el ejército del rey Pedro "el Cruel". Los 16 arcos descansan sobre robustos contrafuertes con escolleras semicirculares. La mampostería es escalonada al estilo morisco. En el centro se encuentra una escultura de San Rafael de 1651.
https://www.spain.info/de/highlights/roemische-bruecke-puerta-puente/
TORRE DE LA CALAHORRA
Fue construido por Enrique II de Trastámara para protegerse de los ataques de su hermano, Pedro I el Cruel. Su ubicación solía ser la de un castillo árabe.
Tiene forma de cruz latina de tres brazos formada por torres cuadradas conectadas por espacios cilíndricos y rematadas en almenas. En su interior alberga 8 salas que albergan el Museo de las Tres Culturas. Situada a orillas del puente romano, ha sido testigo de numerosas batallas. Sede del Museo Vivo de Al-Andalus (Fundación Paradigma Córdoba).
https://www.spain.info/de/highlights/calahorra-turm/
MURALLAS DE CÓRDOBA
La muralla árabe rodeaba la ciudad como una fortaleza. Hoy, sin embargo, solo se pueden ver restos y algunas de las puertas.
El resto de puertas de la muralla son las siguientes: la Puerta de Sevilla (del siglo XIV), situada entre la calle Puerta de Sevilla y la Avenida del Corregidor, la Puerta de Almodóvar (también llamada Puerta del Nogal), y la Puerta Puerta del Puente junto a la Catedral, reconstruida en el siglo XVI. También se han conservado dos arcos en el centro histórico: Arco del Portillo y Arco de Belén.
https://www.spain.info/de/highlights/stadtmauern-cordoba/
JUDERIA
El barrio más antiguo de Córdoba y uno de sus principales atractivos es sin duda la Judería. La Judería en el corazón de la ciudad es un laberinto de callejuelas empedradas donde se puede repasar la historia de Córdoba y entender el estilo de vida de las tres culturas que han convivido durante siglos: cristiana, judía y musulmana.
La Judería se extiende desde la Puerta de Almodóvar hasta la Mezquita-Catedral y muestra el trazado típico de las ciudades musulmanas con calles estrechas y numerosos callejones sin salida. Visitar la Judería de Córdoba es un viaje en el tiempo y el descubrimiento de la esencia medieval de la ciudad a través de sus edificios encalados adornados con flores y macetas de colores.
Además, la Judería es el mejor lugar para comer y comprar en las tiendas de artesanía local.
https://www.disfrutacordoba.com/juderia
PLAZA DE LA CORREDERA
A pocos metros del Ayuntamiento de Córdoba se encuentra la plaza más grande e importante de la ciudad: la Plaza de la Corredera. Se cree que se construyó sobre los restos del antiguo circo romano.
En la Edad Media, esta sala sirvió como escenario de ejecuciones de la Inquisición y como prisión. Se dice que el propio verdugo residía en la plaza por si había "urgencia". Años más tarde, la plaza se convirtió en plaza de toros, hasta que el arquitecto Antonio Ramos la reconstruyó por completo en el siglo XVII, dando a la Plaza de la Corredera su aspecto actual.
A finales del siglo XIX, la plaza fue utilizada para albergar el mercado más importante de Córdoba. Hoy en día, la Plaza de la Corredera alberga numerosos cafés y coctelerías, además de ser escenario de importantes fiestas cordobesas como la Noche Blanca del Flamenco.
https://www.disfrutacordoba.com/plaza-corredera
PLAZA DE LAS TENDILLAS
La Plaza de las Tendillas marca el límite entre el centro histórico de Córdoba y su zona comercial. Es un gran espacio rodeado de edificios históricos, cafés y comercios, cuyo símbolo por excelencia es la estatua ecuestre de Gonzalo Fernández de Córdoba. La escultura de este noble y caballero conocido como "El Gran Capitán" está realizada en bronce a excepción de la cabeza que es de mármol.
La Plaza de las Tendillas toma su nombre de las pequeñas tiendas de artesanía que albergó años atrás. Hoy, uno de sus símbolos más característicos es el reloj de uno de sus edificios que, en lugar de dar las campanadas, da las horas y los cuartos con el sonido de un fandango.
https://www.disfrutacordoba.com/plaza-tendillas
TEMPLO ROMANO
Durante las obras de ampliación del Ayuntamiento de Córdoba en 1950 se descubrieron los restos arqueológicos romanos mejor conservados de la ciudad. Se trata del Templo Romano de Córdoba, un gran edificio compuesto por seis columnas principales y dos columnas laterales.
El templo estaba construido sobre un pedestal y frente a los pilares estaba el altar. Se cree que formó parte del Foro Provincial junto con el circo. No se permite la entrada al templo romano, pero sus imponentes columnas están a la vista de todos y ayudan a imaginar el esplendor de la Córdoba de la época romana.
En el suelo se encuentran capiteles, fustes y otros elementos originales del templo, construidos principalmente en mármol. Otros restos encontrados durante las excavaciones se exhiben en el Museo Arqueológico de Córdoba.
Se espera que para el 2019 se completen los trabajos de restauración en la entrada interior del templo, con el objetivo de crear una pasarela que permita a los visitantes acceder al templo y un centro interpretativo.
https://www.disfrutacordoba.com/templo-romano
PALACIO DE VIANA
En pleno barrio de Santa Marina se encuentra uno de los edificios más interesantes de la ciudad califal y uno de sus monumentos más visitados: el Palacio de Viana. Con más de 6.500 metros cuadrados, la mayoría de los cuales están dedicados a terrazas, jardines y espacios abiertos, esta lujosa residencia refleja la historia de Córdoba y la arrogancia de su nobleza.
https://www.disfrutacordoba.com/palacio-viana
MERCADO VICTORIA
A pocos metros de las murallas de la ciudad se encuentra el Mercado Victoria, una opción muy recomendable para comer raciones y probar un poco de todo.
https://www.disfrutacordoba.com/donde-comer
Platos típicos de Córdoba
La gastronomía cordobesa combina ingredientes típicos andaluces con elementos propios. A continuación describimos los platos típicos de Córdoba:
- Salmorejo: Crema fría de tomate, pan de miga, aceite de oliva, ajo y sal. Se suele acompañar con huevo cocido y jamón serrano. Es un plato típico de verano, pero se puede encontrar en los restaurantes de Córdoba durante todo el año. fritos. Boquerones en vinagre: Anchoas pequeñas marinadas en vinagre con ajo y perejil. Suele servirse como acompañamiento de platos más contundentes Berenjenas con miel: Rodajas de berenjena fritas en aceite de oliva y bañadas con miel de caña. Este plato también es típico de Granada Japuta en adobo: Japuta (pescado también llamado pomfret) marinado, cortado en dados y servido con ajo, comino y vinagre. Es un plato muy típico de los bares de tapas cordobeses. Jamón ibérico: Córdoba es una zona rica en ganadería porcina, por lo que es habitual encontrar jamones ibéricos como jamón, lomo, salchichón o queso. La denominación de origen más prestigiosa de la región es Los Pedroches Pastel cordobés: tartaletas de hojaldre rellenas de limón, cabello de ángel y, en ocasiones, jamón serrano. Es el postre tradicional de las fiestas de San Rafael. Vinos de Córdoba: La tradición vitivinícola de Córdoba ha convertido a esta ciudad andaluza en una tierra rica en vinos de todo tipo. Los vinos cordobeses más famosos son Pedro Ximénez, Fino Cordobés, Casa Villa-Zeballos o Montilla-Morilles. Rebujito: La bebida típica andaluza también está muy extendida en Córdoba. Se obtiene mezclando vino de manzanilla con refrescos como gaseosas o sprite.